miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿COMO AFECTAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS ADOLECENTES? Para comenzar debemos saber que son los medios de comunicación y los adolecentes. Desarrollo la adolescencia es un proceso biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria Los medios de comunicación son herramientas que facilitan la transmisión de información entra las personas, la evolución de los medios tecnológicos ha creado dependencia hacia estos elementos. Los medios de comunicación tienen ventajas y desventajas, pues es claro que esta estos objetos nos transmiten información, nos acerca, nos permite comunicarnos e intercambiar datos, las redes sociales son hoy en día núcleos principales en los que las personas se pueden conocer, mantener relaciones a larga distancia, la comunicación es inmediata y puede llegar a cualquier parte del planeta. la publicidad es uno de los medios que mas influye en nuestra sociedad actual, ya que es un medio que maneja la información para fines individuales buscando difundir mensajes equivoca que las personas toman como guía ya que una de los objetivos de los medios de comunicación es formar en opinión. Han creado estereotipos y estándares de belleza y felicidad orientados hacia el consumo, individualismo y materialismo, los medios de comunicación son mecanismos orientados a crear necesidades. Tocando un poco el tema del auto-estima, la publicidad genera estándares de belleza que nos hace creer que teniendo cierto tipo de cosas o siendo algo diferente a lo que somos seremos aceptados y que sin eso somos menos personas, nos vende imágenes falsas “personas perfectas”. Nos muestra que hacer como actuar según modelos de vida ideales, se convirtieron en parte de nuestra cultura, creencias, ideologías, opiniones, juicios, práctica y tradiciones. Dándonos estos como guías de lo que debemos hacer para “encajar” en la sociedad. Impone tendencias que la sociedad nos exigen seguir, el origen de muchos problemas de identidad se encuentran en el mal manejo de estos recursos y la falta de madurez para controlar la forma en que manejamos la información que nos bridan estos centros sin convertirlos en el núcleo fundamental de nuestras vidas Los medios de comunicación a pesar de ser herramientas cuyo fin era mejorar las relaciones y suplir necesidades se ha convertido con el tiempo en un método de manipulación y dominio nos hicimos esclavos de la información que adquirimos y compartimos por medio de estos elementos. Los medios de comunicación masivos, son vías que nos ofrecen la información sobre el resto del mundo, hasta pueden dejar buenos mensajes dependiendo de su uso, imágenes, noticias, testimonios, reportajes, entre otros. Estos conductos son para la sociedad actual elementos esenciales gracias a la necesidad que han crea do de estar informados de todo y comunicación constantemente. La información se ha visto monopolizada por entes como el internet y las redes sociales, la televisión y la prensa lo que ha generado que seamos laxos frente a problemas graves como la violencia, la corrupción, prostitución, violencia intrafamiliar, pobreza, las guerrillas entre tantos otros que agobian a nuestro pobre país. Estos medios nos han hecho insensibles ante todos estos problemas, lo convirtieron el algo habitual y hasta han llegado a incentivarlo. Respondiendo un poco a la pregunta inicial, nosotros los adolecentes estamos en una etapa en donde estamos definiendo nuestra identidad, un día nos gusta esto y al otro otra cosa, somos vulnerables. Los medios de comunicación son herramientas que influyen mucho en nuestras vidas, nos dejamos llevar por la moda y el querer aparentar, al ser tan vulnerables, tenemos más temores y muchos no tienen familias solidas esto causa una baja autoestima y hace que se vuelvan dependientes de estos avances tecnológicos. Un ejemplo de lo anterior es el INTERNET, nosotros los adolecentes lo utilizamos para hacer casi todo, desde hacer comprar, hablar con nuestros amigos, para enviar e-mail, como medio de entretención entre otros. Nos facilita la búsqueda de temas que desconocemos, nos basamos un 100% en estos pero no sabemos la calidad de la información. Con el paso del tiempo se ha ido perdiendo la calidad humana, los problemas de la salud han aumentado, ¿todo por qué?, por un factor fundamental, como se ha dicho anteriormente la publicidad, ya que nos muestra estereotipos, y como somos tan vulnerable lo queremos imitar, nos están estimulando el deseo y la necesidad de consumir, ya que los niños y jóvenes representamos una importante cuota de mercado. La televisión en un medio al cual casi todos tenemos acceso, pero es un medio muy manipulado, causando en los jóvenes un cambio de comportamiento, dejándonos llevar por modas tontas, queriendo ser personas “perfectas” pues estas es la idea que no implantan. Ya que tocamos el tema de los estereotipos, la televisión no ha creado modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con la realidad social. Los niños y adolescentes podemos extraer, en consecuencia, un aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus padres y maestros, sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social. Podríamos afirmar que los medios de comunicación nos dicen que es un adolecente, como debemos ser, y nosotros lo seguimos por falta de identidad, pero esto es porque nos mandan mensajes a nuestro inconsciente, logrando su objetivo. Esto es una fría realidad en donde los jóvenes prefieren estar frente a una pantalla a pasar tiempo de calidad con sus familias, este es un tema que nos interesa a todos, queremos que pare pero ¿cómo lo lograremos? , primero debemos fomentar la confianza en los jóvenes, motivarlos pasar tiempo con sus familias, la familia es el principal promotor de esta “campaña”. Para concluir los jóvenes estamos en una etapa en donde somos vulnerables, donde queremos o estamos en busca de nuestra identidad y por lo tanto nos dejamos llevar por modas sin importar si esto nos afecta, nos apegamos a cosas materiales, todo por no tener una autoestima lo suficientemente alta como para no dejarnos llevar por la publicidad que lo quiere es implantarnos prototipos de personas “perfectas” y llevarnos a un consumo excesivo. .

sábado, 14 de abril de 2012

LA LITERATURA EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Juliana Clavijo -08 Alisson Vanegas-37 Libeth Avila -03 LA REVOLUCION MEXICANA La Revolución Mexicana fue un acontecimiento histórico que generó su propia literatura con formas y temáticas perfectamente delimitadas; no se intentó escribir un modelo o una copia, sino representar el presente herido de un país en transición. Tiene como características la exaltación del ideal popular, pero también puede ser crítica al referirse a ese período del 'país manito'. La llamada literatura de la Revolución Mexicana agrupa un conjunto de obras, principalmente cuento y novela, que abordan desde diversas perspectivas los hechos y conflictos que marcaron la historia del país a principios del siglo XX. De este corpus, la novela es el género más difundido y estudiado, prueba de ello son las referencias clásicas a obras como Los de abajo, de Mariano Azuela, La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, Al filo del agua, de Agustín Yáñez o La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Los cuentos de la revolución permiten acercarnos a este acontecimiento con propósitos sociales para contrastar la historia oficial pero también con fines estéticos pues en estos textos es posible reconocer la evolución de la literatura mexicana y la variedad de estilos, perspectivas y tratamientos, con las que un grupo nutrido de escritores vio o ha visto la Revolución Mexicana. En el terreno literario la Revolución Mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. Algunos escritores vivieron de manera directa la pólvora y la sangre en los campos de batalla. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos. La novela de la revolución tiene su antecedente concreto en la obra Los de Abajo (1915) del médico y escritor Mariano Azuela el cuento de la revolución ha sido poco estudiado sin embargo el cuento de la revolución es consciente de las problemáticas sociales: el pueblo en medio de la miseria, el soldado en baños de sangre, el pelotón que estallaba en medio de las balas, el hambre presente en la mesa del campesino. Para contar su realidad, los cuentistas construyeron técnicas novedosas para plantear situaciones que requerían otros lenguajes y visiones sobre una existencia cambiante. La novela de la revolución. Es una corriente literaria mexicana cuyas novelas fueron escritas por autores que estuvieron presentes en la Revolución mexicana, Se llamó así a los diferentes textos que se escribieron sobre el periodo revolucionario en México La literatura de la Revolución Mexicana refleja en sus letras el momento bélico que se vivió entonces, debido a que las novelas de esa época dan al lector una idea de lo que fue la Revolución. Se llamó así a los diferentes textos que se escribieron sobre el periodo revolucionario en México y la caída de Porfirio Díaz; teniendo como característica los textos ese desencanto amargo y la destrucción que trajo este suceso. Además este tipo de novelas oscilan entre la memoria y testimonios; acercándose más a describir la fuerza de los caudillos y el papel en el que estaban los pueblos. Entre los escritores más destacados de este tipo de textos están Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán. El estallido y posterior desarrollo de la Revolución Mexicana fueron retratados de manera constante durante los años de las luchas, influyendo decisivamente en la forma que se tenía de hacer literatura hasta entonces: surgió la Novela de la Revolución. Su fama se prolongó durante varios años, al grado de que durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), se emprendió una campaña que promovía la idealización del movimiento revolucionario a través de novelas que narraran peripecias o capítulos importantes en la historia del país; sin embargo, los resultados, aunque muchos de ellos sumamente populares en su momento, tuvieron una escasa, y a veces incluso paupérrima, calidad literaria. La irrupción de la Revolución mexicana favorece el desarrollo del género periodístico. Una vez concluido el conflicto civil, el tema de la Revolución apareció como tema en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli. Esta tendencia sería antecedente del florecimiento de una literatura nacionalista, que tomó cuerpo en la obra de escritores como Rosario Castellanos o Juan Rulfo. También aparece en escena una literatura de corte indigenista, que pretende retratar el pensamiento y la vida de los pueblos indígenas de México, aunque irónicamente, ninguno de los autores fuera indígena. Entre ellos hay que señalar a Miguel Ángel Menéndez Reyes, a Ricardo Pozas y a Francisco Rojas González. De modo alterno a estas corrientes dominantes, se desarrollaron en el país otros movimientos menos conocidos por estar fuera del foco principal. Entre ellos hay que señalar a los estridentistas (década de 1920), como Arqueles Vela y Manuel Maples Arce. Otro movimiento de relevancia para la historia literaria del país lo constituyó el grupo de Los Contemporáneos (década de 1930), que agrupaba a figuras como el periodista Salvador Novo y los poetas Xavier Villaurrutia y José Gorostiza. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, la literatura mexicana se había diversificado en temáticas, estilos y géneros. En 1990, Octavio Paz se convirtió en el único mexicano hasta la fecha que ha ganado el Premio Nobel de Literatura. Para poder hablar de la literatura de la Revolución Mexicana, especialmente de sus novelas, primero hay que definir su concepto. El maestro Antonio Castro Leal dice que “se entiende por novela de la Revolución Mexicana el conjunto de obras narrativas, de una extensión mayor que el simple cuento largo, inspiradas en las acciones militares y populares, así como en los cambios políticos y sociales que trajeron consigo los diversos movimientos (pacíficos y violentos) de la Revolución.”1 Así también hay que ubicarse en el tiempo: la Revolución inicia el 20 de noviembre de 1910, y termina el 21 de mayo de 1920, se puede decir que con la caída y muerte de Venustiano Carranza. La literatura de la Revolución Mexicana refleja en sus letras el momento bélico que se vivió entonces, debido a que las novelas de esa época dan al lector una idea de lo que fue la Revolución. Algunos libros son: 1. la novela Los de abajo, de Mariano Azuela. En la novela Los de abajo, el pueblo, sin ninguna preparación militar, y sin saber por qué peleaba, era llevado a la lucha. Los diálogos en la obra, no son imaginarios, sino los que en realidad se oían en los labios de la gente del pueblo, en los cuarteles, en los campos de batalla, etc. 2. Lozano Fuentes menciona sobre Azuela: “sus novelas, inspiradas en escenas de la lucha armada, se distinguen por una observación minuciosa y llena de vigor que ayuda al lector a darse una idea de lo que fue la Revolución” 3. Otra obra que ayuda a ejemplificar perfecta mente es la novela Memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán. Es una novela en la que el autor, tomando el lugar del héroe habla y relata con gran claridad todos los episodios de su vida con un lenguaje apropiado a su personalidad. 4. Mauricio Magdaleno también recrea el ambiente revolucionario. Entre sus novelas está El Resplandor, cuyo tema es la historia vulgar de todos los políticos cuya preocupación principal, al iniciarse en esta carrera, es ayudar a los demás; una vez que alcanzan el poder, se olvidan de sus promesas, considerando que la caridad empieza en ellos mismos, olvidándose de las necesidades del pueblo que los ayudó a elevarse. La literatura de la Revolución Mexicana es ante todo una expresión en el ámbito de la narrativa, fundamentalmente la novela. La literatura aporta y complementa, para la comprensión del fenómeno revolucionario, aquello que fuentes documentales como los manifiestos, planes, proclamas, leyes y demás no pueden hacer: caracteriza, retrata de cuerpo entero a los personajes, sus ideas, sus anhelos y sus pasiones. Todo aquello que no puede asentarse en un "documento oficial" se obtiene por medio del boceto, del dibujo de los personajes literarios. Por ejemplo, la literatura hace comprensible para el análisis histórico frases y sucesos propios del periodo revolucionario, como el verbo "madrugar", que aludía a la forma de asesinar a los contrarios, con alevosía y traición. También capta la literatura de la Revolución la manera de actuar de los políticos de entonces y su falta de sinceridad, como bien se muestra, por ejemplo, en "La Moscas" de Mariano Azuela: cómo se las ingenia cierto tipo de gente para sobrevivir, siendo lo de menos de qué lado se encuentran sus lealtades. Ese retrato crudo es un hilo conductor de la narrativa de la Revolución: no importa quién, no importa qué, todo se convierte en sustento para descreer, para el desencanto. Una visión tenuemente optimista sólo puede provenir del pueblo, de su anónima capacidad para el sacrificio, para el valor, para la esperanza. Para la generación de escritores que había crecido al amparo de más de tres décadas de paz porfiriana, el movimiento revolucionario la condujo a ajustar sus herramientas narrativas, ante el momento histórico que se vivía. La Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de gente, para hacer creíbles acontecimientos y actitudes, para "retratar" el lenguaje y el habla de una caótica mezcla de personas de la más diversa extracción social, con diferentes ideas, convicciones y credos. Otro hilo conductor de la narrativa de la Revolución, aunque resulta obvio consignarlo, es la presencia permanente de la violencia, el ineludible telón de fondo en el que se desarrolla la vida toda del México de entonces. No son pocas las obras literarias que fueron escritas fuera de México, en el destierro obligado o voluntario, ya que se estaban narrando acontecimientos muy recientes. Ello explica el tono autobiográfico recurrente de las obras, así como las tomas de posición política al respecto. Escribir y publicar en el país podía ser arriesgado y era preferible conducirse con prudencia. La narrativa de la Revolución Mexicana es una fuente para la memoria histórica, de ahí que haya sido retomada por el cine; porque ella muestra cómo la realidad.
PREGUNTA: ¿como influencia el conflicto armado de la revolución mexicana en la literatura, que temas abarca, y cuales son sus principales géneros?

domingo, 26 de febrero de 2012

LA CONQUISTA DE AMÉRICA

LA CONQUISTA DE AMÉRICA ¿Qué importancia tubo la conquista de América en el mundo? La conquista de América fue uno de los cambios más importantes del mundo en las relaciones sociales, económicas entre la cultura europea y la indígena. Este encuentro de culturas genero el intercambio de productos entre otras cosas. Cuando los españoles conquistaron América se produjo el encuentro de dos culturas muy diferentes tanto en su cultura como en su organización y economía. Las creencias religiosas y los ritos indígenas para los españoles fueron crueles y absurdos ya que sus dioses eran animales y fenómenos de la naturaleza que eran alabados mediante ritos y sacrificios, que podían ser hasta humanos. El autor del texto narra cómo son los sacrificios y los dioses de ésta cultura indígena y se refiere a estos como algo fuera de lo común o extraño ya que los ritos religiosos de los españoles eran diferentes al igual que sus dioses y para ellos lo que hacían los indígenas no tenía sentido porque para los españoles los indígenas parecían ignorantes ya que no sabían leer ni escribir. Además por sus diferencias étnicas y culturales los indígenas fueron clasificados como incultos por los españoles que los sometieron como seres inferiores, porque los nativos americanos estaban en desventaja frente a sus armas y demás conocimientos. Así pues el descubrimiento de América fue el encuentro entre dos culturas distintas en la española sometió a la indígena y acabo casi por completo con sus creencias religiosas, tradiciones, costumbres indígenas y cultura que hacen parte de nuestra historia. La llegada de los españoles a América es considerada uno de los hechos más importantes en la historia universal. Algunas de sus consecuencias son como el contagio de algunas enfermedades que los españoles llevaron consigo. Cuando llegaron los españoles obligaron a los indígenas a hablar español y portugués, también los obligaron a creer en la religión católica dejando de lado sus creencias y costumbres. En España la reina Isabel de castilla y el rey Fernando de Aragón fueron los que permitieron que colon y sus tropas viajaran al nuevo mundo patrocinando económicamente este viaje. En los barcos venias ladrones, mendigos, presos entre muchos mas, como ellos no conocían el terreno no iban a enviar a las personas con mayores capacidades. Antes de la llegada de los españoles al continente americano los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Como se había mencionado anteriormente los indígenas adoraban a ciertos dioses como el sol, la luna, estrellas, y entre los animales al tigre, al águila, al búho entre otras. Para “hacerlos felices” los indígenas sacrificaban a niños, doncellas, ladrones, traidores entre otros. Su sistema de justicia era bastante rígido se podría decir que era la ley del talión (“ojo por ojo diente por diente”). Cuando llegaron los españoles los indígenas quedaron asombrados por el tamaño de los barcos ya que ellos se transportaban por canoas, al principio ellos pensaban que eran dioses por el color de su piel, su vestuario, etc. Los españoles trajeron con ellos nuevas especies de animales como el caballo, las pulgas, las vacas, las ratas, los perros amaestrados, la llama, entre otros y vegetales como son el trigo, olivo, caña de azúcar, cebada, avena, centeno entre otros. Esto hizo que la fauna y la flora de ambos mundos se enriquecieran. Algunos cambios que les impusieron fueron el sistema monetario, la mita la encomienda y el resguardo, el trabajo indígena, durante este proceso de colonización se dio el mestizaje y la traída de los esclavos de África. Esto se produjo porque los indígenas empezaron a morir por la explotación así que los españoles buscaron una forma de trabajo poco costosa y de allí ocurrió la idea de los esclavos. En cuanto a la literatura los indígenas antes de la conquista se dedicaban a escribir más que todo sobre la creación de mundo (popol vuh) y la creación de hombre. La escritura de los indígenas siempre trataban de albar lo mas que pudieran a los dioses, su literatura se basaba más que todo en los mitos y leyendas, ellos escriban sobre telas con la tinta que conseguían de la sangre de los animales o la tintura que extraían de las flores. Como no siempre podían dejar sus historias plasmadas en las telas lo indígenas para que no muriera esta tradición las abuelas y abuelos las contaban a sus hijos y nietos así nació la tradición oral que consiste en transmitirla de generación en generación. Después de la conquista la literatura de los indígenas cambio radicalmente ya que desde ese momento se dedicaron más que todo a narrar sus vivencias con los españoles, narraban los crueles testimonios de ello mismo. Como lo españoles no se podían quedar atrás ellos también optaron por contar todo lo que les ocurría a ellos con los indígenas pero obviamente desde otra perspectiva que los indígenas, muchas de las grandes figuras de la conquista de América lograron escribir y narra todas sus vivencias durante este acontecimiento que cambio no solo América y a Europa si no también a todo el mundo en sus diferentes aspectos.